Spanish English French German Italian Portuguese
  • Última actualización: Viernes 24 Marzo 2023.

La Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS), una red que reúne 17 academias científicas de todo el continente americano, a través de su programa “Mujeres

por la Ciencia”, comprometido con fomentar y difundir la participación de las mujeres en actividades de investigación y desarrollo en América Latina, convoca al

 

Segundo Concurso de Videos “Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”

 

Podrán participar estudiantes de ambos sexos, con edades entre 14 y 23 años cumplidos (al 30 de junio de 2023), residentes en un país hispano hablante de Latinoamérica que se interesen en destacar el trabajo de las científicas y tecnólogas latinoamericanas y sus contribuciones, en cualquier campo del conocimiento;

La participación será individual, en alguna de las siguientes categorías, de acuerdo con su edad: a) 14 a 18 años - b) 19 a 23 años

 

Ver bases en archivo adjunto

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

 

Montevideo, 26 de setiembre 2022.

 

En declaraciones anteriores de abril y julio del corriente año, la ANCIU se manifestó sobre la importancia que tiene la actual discusión de la Rendición de Cuentas para fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país.

Reiterando las opiniones vertidas en esas instancias, en esta oportunidad la ANCIU entiende que es indispensable pronunciarse sobre la situación que está enfrentando la Universidad de la República (UdelaR) en este contexto y su pronunciamiento va en la dirección de respaldar plenamente la intervención del Rector de la Universidad de la República en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores el día 21 de setiembre de 2022.

La UdelaR es la institución nacional que aporta el mayor porcentaje (75-80 %) de desarrollo de actividades científicas y de investigación original en todas las áreas del conocimiento.  En épocas recientes el aporte directo y comprometido de UdelaR a nivel científico y tecnológico en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 ha sido notorio y ha dado mayor visibilidad a la relevancia del sistema científico a nivel de toda la sociedad.

Un aspecto de especial preocupación es la eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad que representa, aproximadamente, 15 millones de dólares anuales de libre disponibilidad. Esto último significa que la UdelaR puede disponer de esos fondos y acumularlos para poder emprender con ellos obras de gran relevancia a nivel de edilicio, lo que comprende infraestructuras de investigación como lo fue el laboratorio de Bioseguridad  nivel P3 instalado en el Departamento de Salto, único de su tipo en el país. Esos fondos responden por más del 50% de los planes de obras de la UdelaR, con los que, entre otras cosas, se ha realizado una fuerte expansión hacia el interior del país. Tan importante como no quitarle esos fondos a la UdelaR es la forma en que se lo haga, evitando obtener recursos de otros ámbitos de investigación o supeditándolos a resultados de variables fuera del control de la UdelaR y con importante incertidumbre.

Otro aspecto sumamente preocupante es el presupuesto general de la UdelaR en relación a la expansión de su actividad. La UdelaR recibió en el presupuesto quinquenal solamente el 7% de su solicitud y, según han evolucionado los actualizadores, llegará al fin de este período de gobierno con un presupuesto real 7,6% inferior al del año de inicio. Durante este período, la matrícula universitaria de la UdelaR habrá crecido de manera muy importante, lo que lleva a una reducción igualmente importante de las horas docentes por estudiante. Es importante señalar el fuerte impacto que tiene el aumento de la matrícula tanto sobre los sectores sociales menos favorecidos, como desde el punto de vista de la localización en el interior del país. La reducción presupuestal real tendrá un impacto negativo importante, tanto en la calidad de la investigación, enseñanza, la diversificación de la oferta educativa y los salarios reales de docentes y funcionarios (con especial impacto negativo sobre jóvenes docentes e investigadores), que ya se encuentran en situación desventajosa con relación a otros servicios del sector público. No es de menor importancia el procedimiento inconsulto y falto de negociación en el marco del cual se definieron los ajustes salariales.

Este tratamiento a la Universidad de la República contrasta fuertemente con la expectativa de crecimiento económico agregado de aproximadamente un 10% del PIB en el quinquenio de referencia.

Por lo expuesto anteriormente, y su calidad de órgano asesor por mandato de la Ley 18.582 de los poderes del Estado en áreas concernientes al desarrollo científico y tecnológico del país, es que la ANCIU entiende necesario expresar su firme respaldo a los planteos de la UdelaR y exhortar, una vez más, al sistema político a defender estas apuestas por el desarrollo del país.



Consejo Directivo

Academia Nacional de Ciencias del Uruguay



Publicado en Noticias y Novedades

La semana pasada el Presidente de la ANCiU Prof. Dr. RafaelRadi fue invitado a dar una conferencia en el marco de una actividad organizada por

Publicado en Noticias y Novedades

 

10/8/2022


La Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (ANCiU) ha tomado conocimiento de que el Académico Omar Defeo y otros científicos, entre ellos el Prof. Daniel Panario, han provisto asesoramiento técnico a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por obras de vialidad en un tramo de la Ruta 10 en el Balneario de Punta Colorada, Departamento de Maldonado. Asimismo, en declaraciones públicas efectuadas por autoridades de la Intendencia Departamental de Maldonado, se señala la realización de una denuncia ante la justicia a los científicos anteriormente mencionados por “falso testimonio”. La ANCiU manifiesta su honda preocupación por estas declaraciones y su total discrepancia con esta forma de relacionamiento con el cuerpo científico, que de llevarse a cabo, constituirían un intento de inhibir, por la vía judicial, la expresión de opiniones basadas en la evidencia científica disponible, las que deberían ser bienvenidas y consideradas en beneficio de toda la comunidad nacional. La evidencia científica debería considerarse como una dimensión sustantiva a ser integrada junto a otras dimensiones para la toma de decisiones de políticas

públicas. Atribuir intencionalidad a apreciaciones científico-técnicas, es desconocer la naturaleza misma de la metodología científica, poner en tela de juicio la integridad de prestigiosos académicos y comprometer el incipiente proceso de asesoramiento científico hacia nuestra sociedad. Alentamos enfáticamente a estimular formas de relacionamiento virtuoso con el sistema científico a los efectos de mejorar la calidad del proceso de toma de

decisiones y, a través de ello, el desarrollo humano y socio-económico de nuestro país.


Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias.




 

 

Publicado en Noticias y Novedades

 



Academia Nacional de Ciencias del Uruguay

5 de julio 2022


En abril de 2022 la ANCiU se manifestó sobre la necesidad de tomar acciones urgentes desde el punto de vista presupuestal para apoyar el desarrollo de los componentes básicos del Sistema de Ciencia y Tecnología, dada la situación crítica de escasos recursos nacionales con los que cuenta este sistema.

Basándose en diagnósticos desarrollados en varios documentos anteriores, la ANCiU presentó 16 acciones(1) a apoyar y desarrollar dentro de 3 dimensiones: fortalecimiento de los principales instrumentos de apoyo al sistema científico atendidos por ANII, el desarrollo de nuevas iniciativas, y el apoyo al funcionamiento armónico del sistema. Esto en el entendido de que el Sistema de Ciencia y Tecnología debe estar inserto en una estrategia nacional de desarrollo en la que la ciencia y la tecnología jueguen un papel importante. Así, las acciones básicas propuestas deberían articularse con mecanismos de nexo para la innovación en las cadenas productivas, el sistema de salud, el sistema educativo, las problemáticas socio-económicas, entre otros aspectos.

En los muy diversos diálogos mantenidos por la ANCiU con las autoridades nacionales a distinto nivel (Presidencia de la República, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas,  Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Industria, Energía y Minería y Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado), las distintas iniciativas propuestas fueron estimadas en unos 30 millones de dólares, cifra que parecía contar con cierto consenso y respaldo político.

De acuerdo al Proyecto de Rendición de Cuentas elevado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, sólo están contemplados 4 millones de dólares asignados a la ANII los cuales podrían atender parte de las acciones propuestas por la ANCiU, no así los restantes fondos asignados en el rubro Ciencia, Tecnología e Innovación. De ellos, 10 millones están destinados a innovación en empresas, los cuales serán administrados por el MEF, la OPP y la ANII, y sobre los cuales no se hace referencia al alcance de su utilización, y 12 millones para la creación de la Agencia Nacional Uruguay Audovisual. Estos últimos, que son loables por ser destinados a la creación cultural, ya formaban parte del presupuesto del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual (INCAU)  y consideramos no debieron ser incluídos dentro del rubro Ciencia y Tecnología.

Desde el punto de vista de la ANCiU, la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo es claramente insuficiente y representa, no solamente la renuncia a avanzar en una estrategia de desarrollo del país en la que la ciencia y la tecnología tengan un rol destacado, sino que también representa una manifestación de desconocimiento del rol que la ciencia y la tecnología nacional han desempeñado en los recientes acontecimientos críticos que vivió el país. Ello, claramente, constituye un fuerte desincentivo, especialmente para las nuevas generaciones de jóvenes investigadores, que no ven que exista un reconocimiento a su labor y sus potenciales aportes al desarrollo nacional.

Por ello, la ANCiU quiere reiterar e insistir con sus propuestas y exhortar al sistema político a revertir esta situación y dar señales realmente claras de apoyo a la construcción del sistema de ciencia y tecnología nacional en las próximas instancias de discusión presupuestal.


Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias.


  1. http://www.anciu.org.uy/noticias/noticias-y-novedades/item/download/105_c2eabefc1298fb97e139f64885a0fc3e.html

Publicado en Noticias y Novedades

La Academia Nacional de Ciencias ha mantenido reuniones con el Presidente de la República, el Ministro de Educación y Cultura, la Ministra de Economía y Finanzas, el Ministro de Industria Energía y Minería, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Cámara de Senadores, en las que ha presentado su documento 16 Acciones urgentes que atender desde el punto de vista presupuestal para el apoyo y desarrollo de los componentes básicos del Sistema de Ciencia y Tecnología que fuera aprobado por el Consejo Directivo de la ANCiU.

 

Ver el documento

 
 
Publicado en Noticias y Novedades

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO otorgó al Académico Gerardo Caetano el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, la mayor distinción otorgada por esa institución.

Los Premios CLACSO se conceden a personalidades políticas e intelectuales de todo el mundo que se han destacado por su aporte al pensamiento crítico, por su compromiso con las luchas democráticas, los derechos humanos, la justicia social, la integración y la solidaridad entre los pueblos.

La distinción fue entragda en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, llevada a cabo en la Ciudad de México entre los días 7 al 10 de junio de 2022, en la sede de la UNAM. La Conferencia es una iniciativa de CLACSO que cuenta con la presencia de destacadas figuras políticas y académicas de todo el mundo y es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel regional y global. En esta edición contó con el desarrollo de 800 mesas de trabajo conformadas por más de 3.500 ponencias, casi 40 Foros y Coloquios, 150 paneles y más de 5.000 mil expositores y expositoras.

 

 

Publicado en Noticias

El Grupo interacadémico ANCiU, ANIU, ANM presentó con fecha 3 de mayo 2022 su informe final de la Primera Etapa del Proyecto: Relevamiento.

 

Se adjunta el informe

Publicado en Noticias
Viernes, 22 Abril 2022 09:53

Conclusión de las actividades de RISEP

Cese de las actividades de RISEP

Las ciencias sociales en Uruguay, al igual que el amplio espectro de sus científicos, reaccionaron rápidamente ante la irrupción de la pandemia del COVID-19, con todas las consecuencias que ello trajo aparejado.

Las reacciones de las ciencias sociales fueron dispersas, poco continuas, poco articuladas. Ello se debió, en buena medida, a que no existió una convocatoria general en este campo y no hubo quien concentrara la demanda de conocimiento de manera abierta y plural.

Pasados varios meses de la pandemia y siendo ya muy evidentes las demandas de conocimiento para enfrentar sus secuelas económico-sociales, desde la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (ANCIU) se tomó la iniciativa de invitar al Sistema de Naciones Unidas en Uruguay a través de la oficina de la Coordinadora Residente (OCR) y al Consejo Nacional de Ciencias Innovación y Tecnología (CONICYT), a realizar una convocatoria conjunta a la totalidad de las organizaciones que realizaban investigación en ciencias sociales en el país, a conformar una red de investigación para contribuir a enfrentar las secuelas económico-sociales de la pandemia. La red adoptó el nombre RISEP y comenzó a funcionar a inicios de 2021.

La respuesta a la convocatoria fue sumamente positiva por parte de la totalidad de universidades e institutos de investigación del país e, incluso, de empresas de estudio de opinión pública.

Se formaron equipos plurales, tanto desde el punto de vista disciplinario como desde el punto de vista de las organizaciones de origen, en torno a tres grandes temáticas: impacto social, empleo y economía.

RISEP realizó una serie de seminarios y actividades de difusión y publicó más de 30 documentos que quedaron accesibles a través de su página web, que ahora quedarán accesibles en este sitio de la ANCIU. ( Serie Estados de Situación y Serie documentos de RISEP)

A un año del inicio de las actividades de RISEP, la emergencia sanitaria ha sido levantada y el país se encuentra en una etapa de control de la epidemia. Sin embargo, las secuelas económico-sociales de la misma persistirán durante mucho tiempo. Sabemos por experiencias anteriores, que las secuelas de profundas crisis económico-sociales son duraderas y que se necesitan grandes esfuerzos para revertir los daños. Por ello, la investigación sobre estos temas mantendrá vigencia por mucho tiempo.

Sin embargo, las secuelas de la pandemia se irán entrelazando con muchos otros temas estructurales que ya venía enfrentando el país antes de la epidemia. Más aún, muchos de ellos son problemas estructurales que viene enfrentando el conjunto de la comunidad internacional, como lo es el problema ambiental, el del cambio climático, el del acelerado cambio tecnológico y su impacto en el empleo, el de las migraciones internacionales, el de la construcción y ampliación de regímenes de bienestar, el de la gobernanza global, etc.

Ante esta situación, RISEP ha entendido que ya no tiene sentido mantener una estructura específica para el estudio de las secuelas de la pandemia, sino que este tema debe incorporarse a esa amplia y compleja agenda, cuyo abordaje trasciende ampliamente lo que RISEP pueda realizar.

Creemos que RISEP ha sido una experiencia sumamente positiva, que mostró cuán fructífero es convocar, sin exclusiones, a la comunidad de las ciencias sociales a cooperar y unir esfuerzos para el estudio de temas específicos. Este fue, además, un buen esfuerzo de articulación con la comunidad internacional y con otras disciplinas científicas, con las que fue indispensable cooperar.

Como cierre de nuestras actividades, entonces, nos hemos propuesto realizar un seminario que justamente se enfoque en la discusión de la agenda futura de investigación de las ciencias sociales en algunos temas críticos (pobreza y desigualdad, género y cuidados, empleo, recuperación económica), sin pensar que estos temas sean excluyentes. Este seminario (Ver programa) se realizará el viernes 29 de abril de 2022 en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República de 9 a 13 horas. Podrá verse online a través del siguiente enlace.

 

Queremos dejar claramente expresado nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han apoyado la iniciativa y que han contribuido, de muy diversas formas, a su concreción.

 

Equipos de RISEP

Publicado en Noticias y Novedades

El próximo viernes 29 de abril de 9:00 a 13:00 tendrá lugar el seminario y conferencia de clausura de RISEP.

Podrán acceder a través de este enlace: https://youtu.be/ZK3a1kd8r_E

En el seminario se discutirá la agenda futura de investigación de las ciencias sociales en cuatro áreas: a) pobreza y desigualdad; b) género y cuidados; c) empleo; d) recuperación y desarrollo económicos.

 

El mismo  se cerrará con una conferencia de clausura con participación de los representantes de las organizaciones convocantes de RISEP: Rafael Radi, por la Academia de Ciencias; Pablo Ruiz, por Naciones Unidas, y Carmen Aramendía, por el CONICYT. Harán igualmente uso de la palabra el Coordinado de RISEP, Luis Bértola y el Rector de la Universidad de la República, anfitrión del evento, Rodrigo Arim.

Publicado en Noticias y Novedades

La Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS), una red que reúne 19 academias científicas de todo el continente americano, a través de su programa “Mujeres por la Ciencia”, comprometido con fomentar y difundir la participación de las mujeres en actividades de investigación y desarrollo en América Latina, convoca al Primer Concurso de Videos “Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”

El concurso está destinado a estudiantes, en 2 categorías: 
a) de 14 a 18 años 
b) de 19 a 23 años 
 
Por más información VER BASES y CONDICIONES.

Publicado en Noticias y Novedades
Sábado, 04 Diciembre 2021 09:49

Ceremonia de Cierre 2021

 

El lunes 6 de diciembre a Academia Nacional de Ciencias del Uruguay realizará ceremonia de cierre del año 2021 en la que se dará ingreso a nuevos miembros y  se hará un reconocimiento a instituciones y sus representantes por sus aportes al conocimiento y a la solución de problemas en el marco de la pandemia. La ceremonia podrá verse por streaming en el canal youtube de la ANCiU

 

Programa:

  • 15.30    Palabras del Dr. Rafael Radi, Presidente de la ANCiU             

  • Bienvenida a los nuevos miembros electos por la Asamblea General de la ANCiU el 29 de noviembre: Dres. Beatriz Álvarez, Juan Arbiza, Álvaro Forteza, Patricia Lema, Gustavo Pereira, Hamlet Suárez y Pablo Zunino.

  • Reconocimiento a instituciones y sus representantes por sus aportes al conocimiento y a la solución de problemas en el marco de la pandemia:

    • Universidad de la República: Lic. Rodrigo Arim (Rector) y Dra. Cecilia Fernández de (Prorrectora de Investigación).

    • Instituto Pasteur de Montevideo: Dr. Carlos Battyány (Director) y Dr. Gregorio Iraola (Director del  Laboratorio de Genómica Microbiana del Institut Pasteur) por sus aportes a la secuenciación en tiempo real del genoma de SARS-CoV-2.

    • Universidad de la República/Instituto Pasteur de Montevideo: Dres. Pilar Moreno y Gonzalo Moratorio (Investigadores en el área de la virología que han contribuido con el desarrollo de los tests moleculares para la detección deSARS-CoV-2 para toda salud pública y la vigilancia genómica en tiempo real).

    •  GeneXus: Ing. Nicolás Jodal (CEO).

    •  ATGEN: Dr. Andrés Abin (Director Científico).

    • Academia Nacional de Medicina: Dra. Graciela Lago (Presidente), Dr. Henry Cohen (Académico y ex-coordinador de Salud del Grupo Asesor Científico Honorario).

  • Cierre. 

Publicado en Noticias y Novedades
Martes, 30 Noviembre 2021 14:15

Ingreso de nuevos Miembros

Con fecha 29 de noviembre de 2021 la Asamblea Extraordinaria de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay aprobó la incorporación como Miembros de Número de la Institución a los Dres. Beatriz Álvarez , Juan Arbiza, Álvaro Forteza, Patricia Lema, Gustavo Pereira, Hamlet Suárez y Pablo Zunino.

Publicado en Noticias y Novedades

Comunicado conjunto de las Academias Nacionales de Ciencias, Economía, Ingeniería, Letras, Medicina y Veterinaria.

 

Publicado en Noticias y Novedades

Llamado a salvaguardar la relación entre la ciencia y la sociedad en México

y a proteger los derechos de las personas acusadas

 

En México se está viviendo una situación de extrema gravedad, generada por la acusación de la Fiscalía General contra personas que, insertas en el ámbito académico o de la gestión, desempeñaron durante la década pasada labores de conducción en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pese a que en dos instancias la justicia federal no encontró motivos para proceder penalmente, se les achaca a esas personas un cúmulo impresionante de supuestos delitos – peculado, lavado de dinero, delincuencia organizada – y se pide su encarcelamiento en un penal de máxima seguridad. Sus derechos están en serio riesgo.

Muy variadas instituciones mexicanas e internacionales han manifestado su preocupación, aportado elementos significativos para desvirtuar los cargos y llamado a las autoridades mexicanas a encauzar el proceso en un clima de serenidad y respeto a la justicia. Diversos pronunciamientos, incluyendo algunos de las propias personas acusadas, reivindican que no se trata en absoluto de evitar la investigación de eventuales conductas punibles sino, por el contrario, de llevarla adelante en condiciones que permitan llegar a la verdad en el marco de la legalidad.

Se intenta criminalizar, con acusaciones desmedidas y mediáticamente multiplicadas, el accionar de personas que han representado a las instancias académicas en organismos encargados de asesorar a las autoridades públicas en el impulso a las labores científicas y tecnológicas como formas de la creación cultural y como herramientas para la mejora de la calidad de vida de la gente. Las discrepancias en torno a las políticas más adecuadas para tales propósitos deben ser abordadas en ámbitos de discusión plural y respetuosa de las divergencias que son lo propio tanto de la democracia como de la ciencia bien entendidas. No es eso lo que ha venido sucediendo. Es de temer que este indebido proceso que lleva adelante la Fiscalía General de México genere muy dañinas brechas entre la ciencia y la sociedad mexicana.

La Academia Nacional de Ciencias del Uruguay suma su voz a la de todas las instituciones, organizaciones y personas que manifiestan su gran inquietud por los acontecimientos brevemente mencionados en este texto que están afectando negativamente la relación entre la ciencia y sociedad y se permite solicitar respetuosamente al gobierno democrático de México que proteja el debido proceso a nivel de la justicia.

 

Por la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay, Consejo Directivo de la. ANCiU.

 

Publicado en Noticias y Novedades




COMUNICADO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE URUGUAY




Montevideo, 20 de setiembre de 2021.



  1. Vistas las expresiones de hostilidad y agravio hacia el Académico Profesor Dr. Gerardo Caetano en respuesta a su participación en una actividad académica desarrollada en el marco de una colaboración entre la Universidad de la República y el Instituto Militar de Estudios Superiores. 

 

  1. Considerando que el análisis científico riguroso, la discusión abierta y el respeto por la diversidad de opiniones constituyen elementos claves para la salud de una sociedad democrática y plural como la nuestra.

 

  1. La Academia Nacional de Ciencias del Uruguay resuelve:


Expresar su pleno respaldo a la actuación del Ac. Prof. Dr.  Gerardo Caetano en el marco de la libertad de expresión e independencia académica.

Publicado en Noticias y Novedades

 

El premio de IANAS Women for Science Program lleva el nombre de Anneke Levelt-Senger en reconocimiento por su destacado trabajo dedicado a promover las mujeres en las ciencias en América. 

La Dra. Lado es una joven investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, egresada en 2007 de UdelaR como Ingeniera Agrónoma obtuvo un MSc en Food Quality and Safety in 2011 y se doctoró en Food Science en 2015 en la  Universidad de Valencia, España. 

Actualmente Joanna vive y trabaja en Salto, región productora de cítricos y hortalizas para el país y la exportación. Los resultados del equipo de investigación que Joanna integra en INIA contribuyen al desarrollo de nuevos cultivares con características sensoriales valoradas por los consumidores, una mayor conservación postcosecha y una calidad nutricional que valorice y diferencie nuestros productos. Los objetivos finales se centran en impulsar el consumo de frutas y hortalizas y reducir pérdidas y desperdicios. El contar con frutas y hortalizas más sabrosas ayudaría a aumentar el consumo y las tecnologías de manejo y conservación aportan a enlentecer el deterioro durante su almacenamiento, transporte o en el hogar. El desarrollo de ciencia y tecnología permite aprovechar oportunidades y quebrar barreras existentes para los agroalimentos uruguayos a nivel local, regional y mundial.  

Joanna Lado

Publicado en Noticias y Novedades

Montevideo, 5 de agosto de 2021



El Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay agradece al Académico de Número Dr. Ernesto Moredecki por su esfuerzo y creatividad sostenidos en el marco de la pandemia para la provisión del informe diario sobre los datos de la pandemia del Covid 19 durante más de 15 meses, reconociendo su enorme esfuerzo y contribución.

 

Publicado en Noticias y Novedades

El Consejo Directivo  de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (ANCiU) hace llegar un sentido reconocimiento a todos los investigadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) por la labor realizada en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el Gobierno Nacional con motivo de la pandemia causada por el Sars-cov2.

En una etapa crítica para nuestro país, en un marco de gran incertidumbre, el GACH supo organizar esfuerzos colaborativos que cruzaron instituciones y disciplinas de manera ordenada, guiados por la mejor evidencia disponible y en función de las necesidades del país.

Seguramente en un futuro no muy lejano, la magnitud y significación de estos esfuerzos podrá apreciarse en toda su dimensión.

 

Nuestra joven Academia Nacional de Ciencias se honra de contar entre sus miembros a varios integrantes del GACH, entre los que se incluyen nuestro Presidente Dr. Rafael Radi, Coordinador General del GACH, y el Dr. Fernando Paganini, Coordinador del Área de Datos, quienes junto al Dr. Henry Cohen, Coordinador del Área Salud, asumieron esta responsabilidad ciudadana histórica y memorable.

Publicado en Noticias y Novedades
Página 1 de 6