Spanish English French German Italian Portuguese
  • Última actualización: Sábado 07 Septiembre 2024.

ACTIVIDAD ANCiU: Uruguay, oceánico y antártico: desafíos científicos y oportunidades.

Con el motivo de contribuir al desarrollo de políticas nacionales apropiadas en nuestro país, la ANCiU convocó a una jornada de reflexión sobre océanos y Antártida, a efectos de facilitar la interacción entre distintas disciplinas y contribuir a un diálogo institucional a través del conocimiento fundamental del clima en nuestro país, su plataforma continental, su océano y su participación en la Antártida en relación a su incidencia en la producción nacional, la biodiversidad y la salud. Esta jornada se llevó a cabo el miércoles 13 de junio de 2018, en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís. Participaron como expositores nueve científicos provenientes distintas instituciones nacionales y los secretarios nacionales de Transformación Productiva y Competitividad y de Ambiente, Agua y Cambio Climático, así como el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Uruguayo en la mesa final. Las conclusiones de la actividad giraron en dos grandes ejes: uno en el campo de la formación de recursos de calidad en estas áreas del conocimiento, en particular, en la pertinencia de una nueva licenciatura en oceanografía; un segundo eje estuvo constituido por la necesidad de establecer políticas nacionales apropiadas a la importancia que tienen hoy para el país estos campos del conocimiento y establecer programas que permitan la financiación de las actividades científicas en dichas áreas en el país. Proponemos generar un documento final con las conclusiones de la actividad para los poderes públicos y tomadores de decisiones.

Participaron nueve expositores pertenecientes a INUMET, IIBCE, Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Instituto Antártico Uruguayo.

La difusión del evento fue realizada a través de ANCiU y Facultad de Ciencias.

La actividad se realizó el día miércoles 13 de junio de 2018 en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís, con una concurrencia de 120 personas, con un púbico constituido por estudiantes universitarios de grado y post-grado, personal de diversos ministerios, investigadores y docentes universitarios. La prensa estuvo presente a través de medios escritos, radio y televisión. El evento fue filmado por PEDECIBA.

Programa:

14:00 Bienvenida. Presidente de ANCiU, Prof. Dr. Rafael Radi.

14:10 El rol de los océanos en el clima presente y pasado

(Dr. Marcelo Barreiro, Facultad de Ciencias)

14:30 La pesca en Uruguay: situación actual y perspectivas

(M.Sc. Yamandú Marín, DINARA)

15:00 Eventos Meteorológicos y Climáticos Extremos y su relación con los océanos: avances y nuevos desafíos.

(Dra. Madelaine Renom, INUMET)

15:30 Presente y futuro de la prospección geofísica y geológica en la plataforma continental uruguaya.

(Dr. Gerardo Verolavsky, Facultad de Ciencias)

16:00 Café

16:30 Física del medioambiente antártico: métodos innovadores para el estudio de la atmósfera.

(Dr. Erna Frins, Facultad de Ingeniería)

17:00 Impactos humanos sobre los ecosistemas marinos antárticos: causas y consecuencias de alcance global.

(Dra. Natalia Venturini, Facultad de Ciencias)

17:30 Estudio de comunidades microbianas terrestres en la península Fildes (Isla Rey Jorge)

(Dra. Silvia Batista, IIBCE)

18:00 Microorganismos antárticos: de la bioquímica clásica a la biotecnología

(Dra. Susana Castro, Facultad de Ciencias)

18:30 Hábitos de sueño desafiados por el ambiente del verano antártico

(Dra. Ana Silva, IIBCE y Facultad de Ciencias)

19:00 Mesa redonda con preguntas de los participantes (15’ cada uno)

Dr. Juan Cristina (moderador) (Comité Nacional SCAR y ANCiU)

Ing. Carlos Colacce, Secretario Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático

Ec. Álvaro Ons, Secretario Nacional de Transformación Productiva y Competitividad.

Embajador Alberto Fajardo, Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

19:45 Brindis.

Principales puntos cubiertos en la actividad.

En la primera exposición a cargo del Prof. Marcelo Barreiro se fundamentó la imposibilidad de comprender el clima sin un exhaustivo y profundo conocimiento de los océanos y su rol en el clima de la región y del mundo. El Prof. Barreiro fundamentó que los océanos son clave para la predictibilidad de la dinámica atmosférica y estableció una tendencia para nuestro país a un aumento de precipitaciones anuales de un 20 % en los últimos 80 años. Destacó que nuestro país es uno de los pocos países en el mundo que tienen una gran incidencia oceánica en su clima y que no se desarrolla este potencial en cuanto a la predictibilidad que afecta profundamente la producción nacional. Asimismo, presentó un estudio que indica que Uruguay está último en cuanto a investigación oceánica.

Este tema es retomado por la Prof. Madeleine Renom, quién siguiendo la misma línea argumental que el Prof. Barreiro, estableció la evolución del clima en nuestro país y sus cambios más significativos, en particular la disminución de fríos intensos, la disminución de heladas, aumento de precipitaciones y un leve crecimiento de la frecuencia de ciclones extratropicales. Estableció también la importancia de los océanos en estos fenómenos y la importancia del estudio de los fenómenos de El Niño y La Niña, así como la oscilación de Madden-Julian para nuestro país. Asimismo, estableció la cuantificación de pérdidas ocasionadas en el sector productivo, especialmente el agro, por eventos climáticos y la necesidad de establecer una clara vinculación entre investigadores y tomadores de decisiones en esta área crítica para el país.

En cuanto a la pesca y los recursos pesqueros de nuestro país, la exposición del M.Sc. Yamandú Marín estuvo centrada en cómo generar en el momento actual conocimientos que permitan administrar la pesca y recursos pesqueros y realizar una explotación racional, con conocimientos básicos que permitan establecer la resilencia de los sistemas acuáticos y una adecuada política de pesca. Marín demostró el marcado descenso de la pesca industrial en nuestro país en los últimos 15 años, los escasos estudios de la industria pesquera a largo plazo y las consecuencias del cambio climático ya visibles hoy en esta área, en particular el aumento de la temperatura superficial del océano en nuestra área.

La exposición del Prof. Gerardo Verolavsky estuvo dirigida en primer lugar a los estudios geológicos y geofísicos que permitieron a nuestro país establecer el reclamo de soberanía en 350 millas marinas. Posteriormente, la exposición estuvo dirigida a la necesidad de nuevos estudios geológicos en esta área estratégica para nuestro país en cuento a recursos geológicos y a la necesidad de formación de nuevos recursos humanos de calidad en estas áreas, particularmente en oceanografía a través de una nueva formación de grado en dicha área.

 

La segunda parte de la actividad estuvo dedicada al continente antártico. Varias de las presentaciones establecieron en común que Antártida, su atmósfera y su océano está estrechamente vinculado con el clima de nuestro planeta y en estrecha relación con el clima de nuestra región. En la exposición de la Prof. Erna Frins se establecieron métodos innovadores para el estudio de la atmósfera en la Antártida, de especial relevancia para el estudio de la capa de ozono y su evolución, de impacto directo en la salud y en el medioambiente. La exposición de la Prof. Natalia Venturini fue en el mismo sentido de demostrar la vinculación directa de Antártida con los ecosistemas mundiales en cuanto al impacto antrópico y la contaminación de la misma por actividades humanos, en especial hidrocarburos, contaminantes orgánicos persistentes en el ambiente y la contaminación mediante la presencia de micro y macroplásticos.

Las siguientes dos exposiciones se centraron en los estudios de microbiología antártica llevados adelante por grupos de investigadores uruguayos. La Dra. Silvia Batista se refirió a estudios de tapetes microbianos en la isla Rey Jorge (donde está situada nuestra Base Científica Antártica Artigas) y en la misma línea que las anteriores exposiciones puso de manifiesto la interconexión del continente antártico con el resto de los sistemas y el impacto antrópico, especialmente revelado con la introducción de genes de resistencia a antibióticos en comunidades de bacterias antárticas. La Prof. Susana Castro se refirió a la importancia de los estudios de microbiología antártica en cuanto a las oportunidades que el ambiente antártico brinda en el descubrimiento y potencial biotecnológico de los microorganismos antárticos. En especial, destacó los estudios que han permitido la producción de enzimas fotoliasas con potencial de prevenir y/o reparar el daño genético causado por radiación ultravioleta.

La exposición de la Prof. Ana Silva estuvo enfocada en la fisiología de ritmos circadianos y reloj biológico en relación a lo que significa la posibilidad de realizar estos estudios en el ambiente antártico, así como muchos de los conocimientos adquiridos en esta área del conocimiento tienen hoy un impacto sustantivo en distintas áreas de las neurociencias, salud y otras disciplinas. La importancia del avance de esta área de conocimiento ha sido reconocida en el último premio Nobel de Fisiología, concedido a tres investigadores que trabajan en esta área del conocimiento. La Prof. Silva demostró como los ritmos circadianos de estudiantes de Facultad de Ciencias de la Escuela de Verano de Introducción a la Investigación Científica (EVIIA) fueron desafiados por el ambiente antártico.

En la mesa redonda final, el Ing. Carlos Colacce, secretario nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático anunció importantes iniciativas a punto de concretarse en políticas de medio ambiente y cambio climático. El Ec. Álvaro Ons, secretario nacional de Transformación Productiva y Competitividad se refirió a la importancia de los temas abordados en la actividad en el sistema productivo nacional y en la innovación, a la institucionalidad en políticas de estado en estas áreas y en el impulso que se le debería dar a una comisión nacional de investigación científica y tecnológica. El Embajador Alberto Fajardo, representante de la Cancillería en el directorio del Instituto Antártico Uruguayo, se refirió a la importancia estratégica del Tratado Antártico para nuestro país.

Entre las preguntas de los participantes, se discutieron dos grandes aspectos, uno relacionado con la financiación de programas y proyectos en estas áreas, así como la financiación general de la actividad científica en el país; por otro, la necesidad de formar recursos humanos de calidad en investigación estas áreas, considerándose la pertinencia de una formación a nivel de grado en oceanografía o geociencias.